CF Essays “Colonialismo Sur”

Colonialismo SurCall for essays/ Llamado a contribuciones 30003417608

Editoras responsablesDr. Ana María Presta (U. de Buenos Aires-CONICET) and Dr. Gladys Ilarregui (U. of Delaware)

Conversaciones en torno al sur colonial: Modelo interdisciplinarioEste libro se propone un abordaje y una respuesta interdisciplinaria a las experiencias, materialidades y representaciones resultantes de la implantación, desarrollo, consolidación y prácticas sociales específicamente coloniales situadas en el sur. Se trata de develar, reconstruir y estudiar fenómenos locales y regionales surgidos de los distintos actores sociales como respuestas a los desplazamientos trasatlánticos y transcontinentales que se produjeron en las colonias castellanas preferentemente entre los siglos XVI y XVII y que implantaron un sistema de dominación que operó cambios cualitativos en las poblaciones nativas que convivieron con los colonizadores desarrollando prácticas de adaptación, negociación, resistencia y confrontación al nuevo orden, las cuales se espera revelar.

Se invita a la presentación de ensayos que propongan y analicen algunos de los siguientes temas:

  1. Antropología: complejidad social e integración imperial; resistencia, adaptación, negociación y rebeliones; pirámide social colonial: etnicidades y jerarquías “raciales”; memoria e identidades, áreas y formas de producción y reproducción sociales: nuevos grupos y actores sociales y sectores laborales.
  2. Religión: íconos, simbolismo y rituales. Intersecciones religiosas dentro de las Américas y particularmente en el sur. Resignificación, resistencia y persistencia colonial y poscolonial de las creencias ancestrales.
  3. Jurisdicciones: marcos legales de la colonia sur. Instituciones y agentes coloniales. Funcionarios, fricciones e incorporaciones de los españoles con los nativos. Redes sociales, corrupción, justicia y sus alcances.
  4. Literatura: estrategias discursivas, voces y silencios en los documentos y testimonios coloniales. Análisis de los gestos, emociones y transacciones del lenguaje colonial y colonizado. Imaginarios y modos de narrar la sociedad.
  5. Iconografía y artes visuales. Tejidos y memoria cultural. Mujeres y labores. Una mirada colonial y poscolonial.
  6. Documentalismo y film sobre y en el sur colonial.
  7. Transgresiones y sexualidad. Relaciones de género en la colonia sur.
  8. Migraciones internas, expulsiones, inclusiones, exilios: marcas sociales dentro de los desplazamientos continentales.
  9. Teoría colonial y poscolonial, referida al sur y surgida en el sur. Un estudio de las nuevas interpretaciones teóricas.
  10. Estudios comparados sobre los grandes imperios: México y Perú, para contextualizar continentalmente el fenómeno colonialismo sur. Intersecciones y diferencias.

Fecha límite para enviar propuestas en español: Septiembre 2014

  • Anuncio sobre las propuestas de ensayos seleccionados: Diciembre 2014.
  • Presentación de trabajos terminados (20-24 páginas, MLA style, perfectamente editados): Abril 2015.
  • Dirigir las propuestas a:  ampresta@fibertel.com.ar  y gladys@udel.edu

map_of_north_america_and_south_america_1747_poster-rd2d23c1699ca49a0966e94a1ef0f094c_a2dm_8byvr_512 latinamerican_clip_image002

2 thoughts on “CF Essays “Colonialismo Sur”

  1. Pingback: CF Essays “Colonialismo Sur” | Blog de la AMHE

  2. Pingback: Call for essays para el monográfico “Colonialismo Sur” | Escrituras virreinales

Comments are closed.